Xalapa, Ver., 30 de diciembre de 2020. Año XII No. 593 |
|
Semana anterior |
México termina 2020 con la crisis económica más aguda en 100 años
La pandemia de la covid-19 ha provocado que la economía mexicana sufra su crisis más severa en un siglo con más de 10 millones de nuevos pobres y el cierre de al menos un millón de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). "Nos deja una contracción económica de alrededor del 9 %. Esta es la más severa en prácticamente los últimos 100 años", indica a la economista Jessica Roldán, directora de análisis de Finamex Casa de Bolsa. La Secretaría de Hacienda prevé una caída del PIB del 8 % en 2020 con un repunte de 4,6 % en 2021, después de que durante el 2019 ya hubiese una contracción económica de menos del uno por ciento. Incluso la caída de 2020 puede ser aún mayor según el Fondo Monetario Internacional que estima un decrecimiento de al menos 9 % este año, la contracción "más pronunciada desde la Gran Depresión"..- La Crónica de Hoy Este año se gastó más en pagar deuda que en infraestructura
Pagar los intereses, comisiones y amortizaciones que integran el costo financiero de la deuda y otros financiamientos públicos en México ha resultado más gravoso a lo largo del año que el gasto hecho en infraestructura pública, exhiben los datos de la Secretaría de Hacienda. Entre enero y octubre pasados, Hacienda reportó que al sumar los pagos derivados de la deuda pública, el rescate bancario y el financiamiento para empresas productivas, banca de desarrollo y diversos fondos y fideicomisos se habían erogado 611 mil 388 millones de pesos, 70 mil 663 millones más que lo destinado a obra pública. 43 mil 330 millones de pesos se abonaron al rescate bancario que hace más de dos décadas consume parte del dinero público, y ahora lo hace en el marco de la emergencia por Covid-19.- La Jornada La Ciudad de México triplica en dos días su capacidad hospitalariaLa capacidad hospitalaria en la Ciudad de México para enfermos de Covid-19 se incrementó en mil 240 camas en los pasados dos días, lo que permitió casi triplicar el número de unidades disponibles al pasar de 619 que se tenían el 24 de diciembre a mil 845 ayer. De esta forma, según datos del reporte diario sobre la evolución de la pandemia en la capital del país, se cuenta con 7 mil 418 camas, en comparación con las 6 mil 178 que se tenían en Nochebuena, de las cuales 5 mil 573 estaban ocupadas, mil 519 por pacientes intubados. Para la noche del 25 de diciembre se tenían disponibles mil 486 camas para hospitalización general y 359 para incubación, tanto en instituciones locales, como federales y privadas.- La Jornada En enero empezamos a vacunar contra Covid a adultos mayores: López Obrador
El presidente Andrés Manuel López Obrador informó esta noche que en la segunda quincena de enero se iniciará a vacunar contra covid a los adultos mayores de 90 a 100 años. “Empezamos con los de más edad, de 100 a 90 años estén donde estén; si no pueden salir de sus casas los vamos a ir a vacunar a sus casas. De 90 a 65 años, lo mismo, vamos a poner en práctica el mismo mecanismo que utilizamos para entregar las pensiones de lo que viven en las zonas más apartadas del país”, detalló. “Luego los enfermos crónicos, hipertensión diabetes, obesidad; y de ahí vamos a ir bajando de 60 a 50, a todo el pueblo”, mencionó. Resaltó que se contempla la vacunación a los maestros para que en los estados donde haya semáforo verde se reinicien las clases presenciales.- Excelsior
Ajuste en precio de gasolina, después
|
De Actualidad
Eric Nepomuceno
José Murat
León Bendesky
Pedro Salmerón Sanginés
Orlando Delgado Selley
Lucro y vacunación: objetivos incompatibles
Carlos Fazio
Eduardo Montes de Oca
José Blanco
Luis Linares Zapata La propiedad intelectual farmacéutica y su amenaza para la salud pública
Jorge Luis Díaz, Álvaro Arador / Rebelión 29/12/2020 La gran pandemia de nuestro siglo ha provocado una crisis de salud pública sin precedentes, evidenciando radicalmente problemas estructurales inherentes a la sociedad capitalista. Mascarillas, respiradores, pruebas de detección, fármacos como Remdesivir o vacunas que aún se hallan en fase III se han convertido en mercancías de especulación rápida, y cabe esperar que así siga, como mínimo, hasta alcanzar la preciada inmunidad colectiva. El afán por asegurar el suministro de vacunas ha empujado a los países ricos a acaparar más del 50% de las compras anticipadas de las vacunas no autorizadas, y según la organización británica Global Justice Now, el 80% de las vacunas que podrá elaborar Pfizer para el año 2021 están comprometidas para países ricos, cuando estos estados solo representan el 14% de la población mundial. Recientemente la OPS ha denunciado que, para los países latinoamericanos, la vacunación del 20% de su población supondría cuadruplicar el presupuesto actual en vacunas, mientras que vacunar al 100% de la población conllevaría un gasto 12 veces mayor. El egoísmo y la competitividad que caracterizan el sistema han quedado al descubierto.- Ver texto completo
La pandemia que dejó nuestro mundo
|
Columnas de opinión
|
|
Fallece Armando Manzanero
La mañana de este lunes murió el célebre compositor y cantante Armando Manzanero por complicaciones de COVID-19, luego de que el 23 de diciembre fuera intubado. El martes 15 de diciembre, Manzanero comenzó a presentar una leve molestia de tos y decremento de oxigenación a causa de la COVID-19, síntomas característicos de la enfermedad, que derivaron en la necesidad de que el famoso cantante fuera provisto de un concentrador de oxígeno. Sin embargo, a pesar de que se había reportado una mejoría en su salúd, Manzanero perdió la batalla a los 85 años. Considerado uno de los compositores más reconocidos internacionalmente. Manzanero, incansable artista que gracias a su obra continúa vigente, ha logrado tocar el corazón y el alma de sus incontables seguidores.- La Crónica Hambre, la dura realidad en Estados Unidos, el país más rico del mundo
La pandemia de COVID-19 sorprendió a Aaron Crawford, veterano de la Armada de 37 años en un momento de crisis. Buscaba trabajo, su esposa debía ser operada y el virus se devoraba el sueldo de ella. La pareja no tenía ahorros, había muchas cuentas que pagar y temía lo peor: ¿Y si no tienen para comer? Tenían dos hijos, de cinco y diez años, y las cajas de macarrones con queso no alcanzaban. Crawford, un, se sentía una persona con recursos, que podía valerse por sí misma. No le gustaba la idea de mendigar comida. “Me sentí un fracasado”, confesó. “Hay un estigma... Sientes que no puedes mantener a tu familia, que eres un flojo”. El hambre es una dura realidad en el país más rico del mundo, incluso en épocas de prosperidad. Ahora, con la enorme pérdida de empleos y el cierre de negocios, millones de personas tienen el refrigerador vacío. Feeding America, la organización que combate el hambre más grande del país, nunca distribuyó tanta comida ni tan rápido: entregó 4 mil 200 millones de platos de marzo a octubre. La organización dice que registró un aumento del 60 por ciento en la cantidad de personas que acuden a sus comedores durante la pandemia. Cuatro de cada diez lo hicieron por primera vez. Un análisis de la Associated Press de información de 181 comedores populares de Feeding America reveló que la agrupación distribuyó casi un 57 por ciento más de comida en el tercer trimestre de este año comparado con el mismo periodo del 2019. Quienes colaboran en esta causa dicen que nunca vieron nada parecido en Estados Unidos, ni siquiera en la feroz recesión del 2007/09. Tren Maya, última oportunidad para Península de Yucatán: especialista
Alejandro Alegría / La Jornada Ciudad de México. El Tren Maya es económicamente viable y es la última oportunidad para hacer una planeación integral de la Península de Yucatán, lo cual incluye preservar al jaguar, dijo Gerardo Ceballos González, presidente de la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar.En entrevista con La Jornada, el investigador del Instituto de Ecología de la UNAM, comentó que el proyecto insignia de la 4T en el sureste del país es obra de infraestructura que puede aminorar problemas de transporte de personas y mercancías, por lo que es viable desde el punto de vista económico. En términos ambientales y sociales, de la forma en la que se realiza tendrá muchos beneficios. “Es la última oportunidad de hacer una planeación de la península completa que mantenga esto a largo plazo”, explicó.- Ver texto completo
Víctor Flores Olea, el abrazador de utopías
/ La Jornada Martes, 24 nov 2020 Ciudad de México. Como intelectual, en la década de los 60, Víctor Flores Olea perteneció a la generación de jóvenes universitarios que, con tendencias diversas desde la izquierda hasta el nacionalismo revolucionario, abrieron el debate que pretendía romper los rígidos cánones de la guerra fría. En la década de los 70, como académico y director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, el mismo traductor de Frantz Fanon fue clave para el ensanchamiento de horizontes para generaciones de estudiantes que, gracias a sus gestiones, pudieron escuchar de viva voz a ponentes que él convocaba: Hebert Marcuse, Erich Fromm, Rossana Rosanda y Eric Hobsbawm. En la década de los 80, como diplomático, aportó a favor del multilateralismo, que tuvo su mejor resultado en el Grupo Contadora para la solución política a los conflictos armados de Centroamérica. Hombre de conocimientos y lecturas vastas, en 1988 aceptó la invitación de Carlos Salinas de Gortari para presidir el nuevo Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).- Ver texto completo 100 años sin John Reed. Periodismo revolucionario
Miguel Salas / SinPermiso 03/11/2020 El 19 de octubre se cumplieron cien años del fallecimiento del periodista y revolucionario norteamericano John Reed. Aunque murió muy joven, a los 33 años, vivió intensamente participando y siendo fiel cronista de grandes acontecimientos históricos. Muchas generaciones leyeron y vivieron esos acontecimientos a través de sus escritos, que quedarán para la historia tal como él los contó. Si se quiere conocer las luchas de clases a principios de siglo en Estados Unidos hay que leer a Reed. Cien años después sus libros siguen editándose. En 2017, con motivo del centenario de la revolución rusa, cinco editoriales volvieron a publicar en castellano Diez días que conmovieron al mundo, y otra editorial en catalán. En este 2020 se ha vuelto a editar México Insurgente. Sus escritos y relatos no eran simple propaganda ni falsa objetividad, sino un reflejo de lo que vivía y vivían los demás, buena literatura y buen periodismo revolucionario de alguien comprometido con la revolución.- Ver texto completo Preseas a 58 profesionales de salud por su lucha anti-Covid-19El espíritu solidario del pueblo de México nos ha rescatado de las mayores desgracias de nuestra historia. Hemos perdido vidas, es cierto, pero también lo es que gracias a estas mujeres y hombres valientes se han logrado rescatar muchas, muchas otras, afirmó la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, durante la ceremonia conmemorativa del 210 aniversario de la Independencia nacional, en la cual se entregó la condecoración Miguel Hidalgo a 58 profesionales de la salud que han destacado en la atención a enfermos de Covid-19. En la ceremonia encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador que se realizó en la Plaza de Constitución se honró con un minuto de silencio la memoria de los médicos y enfermeras que fallecieron atendiendo pacientes afectados por el nuevo coronavirus.-- La Jornada
|
|
|
Tablón de anuncios de ocasiónMensaje subliminal
|
Farándula política
|
Otras notas de interés
|
En La AldeaVeracruz. Avanza la pobrezaFacultad de Economía, UV 28/08/2019 La pobreza se incrementó en Veracruz en un millón 200 mil personas durante el período 2008-2018, por lo que actualmente cinco millones 89 mil veracruzanos se encuentran en esa situación. Lo anterior significa que el 62% de los veracruzanos son pobres. Esto se debe, en buena medida, a que en ese mismo período, el número de personas cuyos ingresos no les permite comprar una canasta básica de alimentos y otros bienes, aumentó en un millón 500 mil personas. Esto significa que un total de 5 millones 595 veracruzanos (68% de la población total) pasan hambre y viven en condiciones precarias, porque sus ingresos no son suficientes para comprar los alimentos necesarios para su alimentación. La situación es tan grave que Veracruz ocupa el segundo lugar entre los estados que más personas pobres tienen, sólo superado por el estado de México. Y de igual manera ocupa el segundo lugar entre los estados con la mayor cantidad de población cuyo ingreso no les permite satisfacer sus necesidades básicas.- De igual manera, se observa una situación de amplio deterioro del bienestar en otros aspectos sustanciales de la vida, como es el caso de la Seguridad social, a la cual no tienen acceso un total de 5 millones 561 veracruzanos.
|
Un poco de música
Soyoung YoonBrahms : Violín Concerto in D major op.77
La canción más hermosa de la música clásica
Blues en tiempos de cólera
|
. |