Fue parcial el juicio por corrupción a Lula: Supremo Tribunal de Brasil

Brasilia. El Supremo Tribunal Federal de Brasil dictaminó ayer que el ex
presidente Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011) no fue tratado con
imparcialidad en unas investigaciones de corrupción, lo que fortalece sus
posibilidades de competir contra el presidente Jair Bolsonaro en los comicios
del próximo año. Victoria de la verdad, reaccionó el Instituto Lula en Twitter,
con una foto del mandatario en un mitin en la que puede leerse: STF decide, Moro
parcial. La defensa de Lula alegó que Moro perjudicó al ex mandatario a lo largo
de toda la instrucción del proceso y actuó con motivaciones políticas.-
La Jornada
AMLO pone fin a las concesiones
para explotar petróleo

Ciudad de
México. El presidente Andrés Manuel López Obrador emitió un decálogo para
rescatar la industria de hidrocarburos, a partir de frenar la privatización del
sector energético y “terminar de limpiar la corrupción” en Pemex. “Nunca más
casos como los de Odebrecht o el de la compra a precios inflados de las plantas
de fertilizantes, ni la entrega de moches o sobornos a funcionarios y a
legisladores. Todo lo que representan significa una vergüenza”, sentenció. En la
ceremonia por el 83 aniversario de la expropiación petrolera, celebrada en
Tabasco, el mandatario ratificó la política energética de su administración, en
momentos en que su equipo litiga para evitar el freno a la nueva Ley de la
Industria Eléctrica.-
La Jornada
Se han reincorporado 8 de cada 10 mexicanos que fueron expulsados del mercado
laboral

De los 12 millones de mexicanos que fueron expulsados del mercado laboral, en
los meses de abril y mayo del 2020, se han reincorporado alrededor de 10
millones, lo que implica que el 83% de la fuerza de trabajo potencial ya está
nuevamente dentro de la población económicamente activa, de acuerdo con cifras
de la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) del Inegi. Aunque se
observaron bajas en el desempleo y precarización en los empleos, el indicador
que se vio más afectado con las restricciones económicas fue la PEA (población
económicamente activa) que re recortó de manera inédita. Esta situación se
explica porque muchos de los trabajadores del país no fueron perdieron sus
empleos definitivamente, estaban en paro temporal, por lo que tampoco se
encontraban en una búsqueda activa de trabajo.-
El Economista
México renace, la crisis no nos ha vencido: Sectur

Ciudad de México. Miguel Torruco, titular de la Secretaría de Turismo (Sectur),
aseguró que pese la crisis que provocó la pandemia de Covid-19, el país no se ha
dado por vencido y el sector avanza a una recuperación, impulsada principalmente
por las vías digitales.“México renace, la crisis no nos ha vencido y el turismo
de México saldrá adelante y fortalecido con el talento de todos los prestadores
y nuestro sector privado”, dijo el funcionario al inaugurar el segundo Tianguis
Turístico Digital. Reconoció que la pandemia en 2020 afectó al sector turístico
de una forma sin precedentes, pero ahora la reactivación se da por medio de la
digitalización que atraviesa el mundo. -
La Jornada
Asociaciones de alimentos de EU ven alarmas para sus exportaciones a México

Un total de 27 asociaciones de alimentos y agricultura de Estados Unidos se
quejaron sobre “acontecimientos alarmantes” que afectan sus exportaciones de
productos a México o ventas de sus filiales en ese mismo mercado. En una carta
enviada al secretario de Agricultura y a la representante comercial de Estados
Unidos, Katherine Tai, esas asociaciones manifiestan su preocupación creciente
sobre lo que consideran el rápido deterioro de la relación comercial entre
Estados Unidos y México. Entre los asuntos se encuentra la prohibición en México
del glifosato y el maíz transgénico. Expresaron que están “profundamente”
preocupadas por las nuevas medidas de etiquetado de alimentos en México..-
El Economista
No faltarán vacunas, asegura López Obrador
Ciudad de México. El presidente Andrés Manuel López Obrador aseveró, de manera
categórica, que no faltarán vacunas anti-Covid a la población, y destacó que el
biológico no se ha echado a perder, gracias a la eficiente distribución del
mismo. “Se está avanzando bien, son buenos resultados, buenas noticias porque no
nos van a faltar las vacunas, eso lo digo de manera categórica sin dudas de
ningún tipo. “Vamos a tener vacunas suficientes y vamos a aplicar cada vez más
vacunas. Lo más difícil era conseguirlas; ya se tienen, incluso que se están
envasando en México que ya están por aplicarse”, .-
La Jornada
Pactan tope a pago de utilidades y se destraba reforma en outsourcing

Las mesas de diálogo entre el gobierno federal y la iniciativa privada
concluyeron el pasado viernes –después de tres meses– con el acuerdo de topar la
Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las empresas (PTU) a tres
meses de salario, para lo que se propondrán modificar el artículo 127 de la Ley
Federal del Trabajo. De acuerdo con la propuesta que presentó la secretaria de
Trabajo y Previsión Social (STPS), Luisa María Alcalde Luján, a los
representantes empresariales “se busca beneficiar a todos los trabajadores
remunerados y que las empresas los contraten directamente sin emplear la figura
de subcontratación de personal”.-
El Economista
AMLO: se duplicará monto de pensión universal

“De acuerdo con nuestras posibilidades económicas y buscando mejorar la
situación de pensionados, jubilados y adultos mayores del país, he tomado la
siguiente decisión: la pensión universal para adultos mayores se entregará a
partir de los 65 años, como se hace cuando se trata de la población indígena;
(…) incrementará gradualmente hasta llegar al doble al inicio de 2024”.Agregó
que este plan comenzará desde el próximo julio, con un incremento de 15 por
ciento. En enero de 2022, 2023 y 2024 el aumento será de 20 por ciento anual más
inflación hasta llegar a 6 mil pesos bimestrales. Esto representa subir el
presupuesto anual para dicha pensión de 135 mil millones de pesos a 240 mil en
2022, a 300 mil millones en 2023 y a 370 mil millones en 2024, en beneficio de
10 millones 300 mil adultos mayores.-
La Jornada
Descaro, que Bimbo y Walmart refuten la ley eléctrica: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador expresó su rechazo a que grandes
empresas, como Bimbo y Walmart, impugnen la Ley de la Industria Eléctrica para
conservar privilegios. Lo leí hoy en la prensa o en las redes, este amparo de
Bimbo y de Walmart. Es un descaro ya. Ofrezco disculpa a las dos empresas por
estarlo exponiendo, por darlo a conocer, pero ¿cómo van a acudir al amparo para
seguir manteniendo subsidios? Les debería de dar vergüenza, expresó. Desde
Veracruz, el mandatario advirtió que se litigará hasta las últimas
consecuencias, siempre en el marco de la ley. Para la declaratoria de
inconstitucionalidad se necesitaría mayoría absoluta o dos terceras partes de
los votos de los ministros de la Corte. “Con cuatro ministros que digan ‘no’, ya
con eso” se evitaría la anulación, confió.-
La Jornada |
|
De Actualidad
Latinoamérica el vector de la guerra
USA-China

Alejandro Marcó del Pont / Rebelión
23/03/2021
Desde
hace un tiempo China se convirtió en una preocupación para los Estados Unidos,
pero se figuraba un problema relativamente lejano. La crisis del 2008 y la
pandemia del Covid-19 aceleraron la posición de China en el centro de la disputa
por la hegemonía mundial. Durante la Administración Trump se modificó el enfoque
que se tenía del país asiático. China pasó a ser un “competidor estratégico”, y
se convirtió en el objetivo de una política de agresión y contención. De igual
forma, su presencia en América Latina, considerada hasta no hace muchos años
inofensiva, o incluso beneficiosa, pasó a ser percibida como una amenaza desde
la Estrategia de Seguridad Nacional de 2017 norteamericana.
América
Latina cobró relevancia para China en todos los aspectos y en esta disputa
comercial en particular. AL tiene cerca de 650 millones de habitantes, un
promedio de edad de 29 años, por lo que el futuro es prometedor.-
Ver texto completo
EE.UU. exige que todas las empresas involucradas en el Nord Stream 2 abandonen
el proyecto

El Departamento de Estado de EE.UU. ha amenazado a las compañías participantes
en la construcción del Nord Stream 2 con sanciones a menos que abandonen
el trabajo en el gasoducto inmediatamente, ha declarado el secretario de Estado
Anthony Blinken. Según Blinken, Nord Stream 2 “es un mal negocio para Alemania,
Ucrania y aliados y socios en Europa central y oriental” por ser un «proyecto
geopolítico de Rusia que apunta a dividir a Europa y debilitar la seguridad
energética europea”.
El Nord Stream 2, cuya construcción ya está completada en más de un 90 %,
permitirá aumentar las capacidades de entrega de gas del Nord Stream 1 y
duplicará el suministro de gas natural desde Rusia hacia Alemania a través del
mar Báltico. Los volúmenes de gas suministrados a través del gasoducto serán
suficientes para abastecer a 26 millones de hogares. El Nord Stream 2 es
uno de los gasoductos marinos más extensos del mundo. Su trazado cruzará el mar
Báltico a través de aguas territoriales y/o zonas económicas exclusivas de cinco
naciones: Rusia, Finlandia, Suecia, Dinamarca y Alemania.-
Rebelión.org
La soledad será la próxima pandemia
a enfrentar

Mónica Mateos-Vega /
La Jornada
Reino
Unido y Japón han puesto en marcha dos dependencias gubernamentales para atender
lo que pronostican será la próxima pandemia a enfrentar en el mundo: la soledad.
El tema es preocupante sobre todo en el país asiático, porque en 2020, en pleno
confinamiento para evitar contagios de Covid-19, aumentó la tasa de suicidios,
principalmente en mujeres solas.
Hace más
de una década que ese índice no mostraba cambios, por lo que el pasado 12 de
febrero se creó el primer Ministerio para la Soledad japonés, con la encomienda
del premier Yoshihide Suga de atender de manera urgente una situación que, de
acuerdo con sus datos, provocó que 20 mil 919 personas se quitaran la vida el
año pasado.Sin embargo, la soledad es una espina clavada en el alma japonesa
desde hace años, sólo recrudecida por la actual contingencia sanitaria. Así lo
confirma la obra de Tetsuya Ishida, el pintor que a la luz de la situación que
hoy día se vive en su país, es considerado una suerte de profeta.-
Ver texto completo
La alternativa posible de la Comuna de París

Marcello Musto / SinPermiso
Los
burgueses siempre lo habían conseguido todo. Desde la revolución de 1789, habían
sido los únicos que se habían enriquecido en tiempos de prosperidad, mientras
que la clase trabajadora había tenido que soportar regularmente el coste de las
crisis. La proclamación de la Tercera República abrió nuevos escenarios y
ofreció la oportunidad de revertir este rumbo. Napoleón III había sido derrotado
y capturado por los alemanes, en Sedán, el 4 de septiembre de 1870. En enero un
año después se rendía París. Se produjo un armisticio que permitió la
celebración de elecciones. En la capital a diferencia del resto del país, la
conjunción progresista-republicana tuvo éxito con una abrumadora mayoría. La
perspectiva de un ejecutivo que dejase inmutables todas las injusticias
sociales, que quería desarmar la ciudad y estaba dispuesto a hacer recaer el
precio de la guerra sobre los menos favorecidos, desató la rebelión. El 18 de
marzo estalló una nueva revolución.
Los
insurgentes decidieron celebrar inmediatamente elecciones libres, para
garantizar la legitimidad democrática de la insurrección. El 26 de marzo, una
abrumadora mayoría (190.000 contra 40.000 votos) aprobó las razones de la
revuelta y 70 de los 85 miembros electos se declararon a favor de la revolución.
El 28 de marzo, una gran masa de ciudadanos se reunió cerca del Hôtel de Ville y
recibió con alegría la inauguración de la nueva asamblea que oficialmente tomó
el nombre de
La Comuna de París. Aunque solo duró 72 días, fue el evento político
más importante en la historia del movimiento obrero del siglo XIX.-
Ver Texto completo
Error de procedimiento por «incompetencia», Lula libre

Alejandro Marcó del Pont /
Rebelión
13/03/2021
El
Ministro del Tribunal Supremo Federal (TSF), Luiz Edson Fachin, anuló todas las
decisiones procesales tomadas contra el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva
por la Justicia Federal de Paraná dentro de la operación Lava Jato. Las
sentencias contra el ex presidente, dictadas en el ex feudo juez Sérgio Moro en
el Juzgado XIII de Curitiba, serán eliminadas de los casos, tanto del Triplex de
Guarujá como de Sítio de Atibaia.
En 2018,
a menos de una semana para las elecciones presidenciales en Brasil, el juez Moro
hizo público el preciado alegato del exministro del gobierno de Lula y Dilma,
Antonio Palocci, contra el encarcelado expresidente Lula. En él acusa al ex
presidente de haber pedido sobornos para financiar campañas del Partido de los
Trabajadores, sin mostrar una sola prueba. Esta publicación colaboró a la
victoria de Bolsonaro. El juez Moro dejó el poder judicial para asumir, a
principios de 2019, el cargo de Ministro de Justicia de los triunfadores-
Ver texto completo
La creación artificial de la escasez: el caso de las vacunas

Juan Torres López /
Rebelión
Cuando se
extendió la pandemia, las autoridades mundiales reconocieron lo elemental y
lógico: su remedio no podía ser otro que una vacunación masiva y muy rápida de
la mayor parte de la población mundial. La presidenta de la Comisión Europea
reclamó que las vacunas se convirtieran en un bien público porque «la Unión
Europea había invertido muchos miles de millones en desarrollar las primeras».
El Fondo Monetario Internacional pedía en su informe de enero pasado una
«distribución universal de vacunas… a precios asequibles para todos»…
Sin
embargo, no es eso lo que está ocurriendo, sino todo lo contrario: los gobiernos
de los países ricos se niegan a que las vacunas se puedan producir y distribuir
masivamente y a precios asequibles en todos los países del mundo, como sería
imprescindible para acabar con la pandemia. Se sigue creando escasez aunque
ahora no sea para disciplinar a las clases trabajadoras sino para salvaguardar
el beneficio y el poder de las grandes empresas farmacéuticas.-
Ver texto completo
¿Qué rumbo para América Latina
y el Caribe?

Julio C. Gambina
/ Rebelión
En el
blog del FMI se puede leer un informe que remite a las dificultades de corto y
mediano plazo para la región latinoamericana y caribeña, con recomendaciones
sobre el rumbo a seguir.[1] La norma que se sustenta desde el organismo
internacional ratifica la continuidad esencial respecto de las políticas
tradicionales, aunque con algo de realismo relativo a no abandonar la
“asistencia” fiscal y monetaria a los más necesitados. Un realismo subordinado
al temor y a la incertidumbre que genera la continuidad de la pandemia,
mutaciones del virus mediante, y a la desaceleración de la economía mundial. Lo
que no figura en la consideración de los escribas del FMI remite a los
descontentos sociales y mucho menos a las protestas crecientes ante el regresivo
impacto social, que el propio articulo reconoce.
Dan
cuenta de la gravedad de la situación y más allá de los guarismos destacan lo
relativo, cuando aluden a que “es probable que la desigualdad haya aumentado”.
No hay dudas al respecto, y es consecuencia directa del orden capitalista, que
por definición privilegia el objetivo por la producción de ganancias y su
acumulación para sostener el rumbo de una inserción subordinada de la región en
el sistema mundial. Todo en beneficio de una élite del poder.-
Ver texto completo
|
|
Columnas de opinión
Alfredo
Bielma Villanueva
Camaleón
Días difíciles

Jesús J. Castañeda Nevárez
Mi pienso
El
muro
Reconocen a enfermeras por su labor contra covid

El Senado
de República otorgó un reconocimiento especial a enfermeras y enfermeros de
distintas instituciones de salud que atienden la emergencia sanitaria por covid-19,
y por parte del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fue la jefa de la
División de Programas de Enfermería, Fabiana Maribel Zepeda Arias, quien recibió
esta distinción. El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),
Zoé Robledo, reconoció la labor del personal de enfermería del Instituto que
está en la primera línea de atención a la pandemia, y que a través de su
esfuerzo y liderazgo han hecho de ésta una profesión más humana y digna..-
Excelsior
Oaxaca
y la «Cuarta Transformación»

Flavio Sosa Villavicencio /
Rebelión
27/02/2021
El
proceso político mexicano muestra características particulares en el estado de
Oaxaca. Tanto por su historia como por su presente, constituye una de las
regiones en donde el cambio político es más profundo. Si bien es vanguardia, en
Oaxaca la Cuarta Transformación –o 4T, como se le abrevia popularmente– también
se desarrolla de manera diferenciada al resto del país. Esto se debe a que está
sólidamente entrelazada con distintas luchas que Oaxaca ha desarrollado desde la
izquierda, y este engarce es incluso anterior al nacimiento de MORENA, el
partido político que llevó al poder al actual presidente mexicano.
En
Oaxaca, la alianza de Andrés Manuel López Obrador siempre fue con el Oaxaca
bronco. Sin embargo, y casi al contrario del contexto local, las articulaciones
de López Obrador al nivel nacional tomaron otro rumbo. Fue la presencia de
Tatiana Clouthier –coordinadora de su campaña– y, posteriormente, de Alfonso
Romo en el más alto espacio de poder de su gobierno, la que dio claras señales
para apaciguar a los grandes empresarios del país, constituyéndose en el puente
ideal entre su proyecto y una buena parte de la élite que había sido, en los
hechos, la dueña del país durante las últimas décadas.-
Ver texto completo
Una
Laguna Negra, documental de los impactos de la granja de cerdos en Yucatán

Redacción La Coperacha - Ciudad de México
Exportadora mexicana de carne de cerdo depreda sin pausa el agua y los recursos
naturales de la región.
El pasado 7 de enero, se estrenó el
documental independiente “Una Laguna Negra”, un filme que retrata las
problemáticas sociales y ecológicas que provocó una granja porcícola en el
municipio de Kinchil, ubicado en el estado de Yucatán.
El filme muestra a los pobladores de
Kinchil que narran los dos años que el agua de la localidad ha sido contaminada
frecuentemente por la granja de cerdos perteneciente a la empresa Kekén, el cual
“vierte excremento y agroquímicos en el suelo”, aseguran.
Dicha empresa, es la mayor exportadora
mexicana de carne de cerdo y abastece los mercados internacionales de China,
Japón, Canadá y los Estados Unidos. Para lograrlo, depreda sin pausa el agua y
los recursos naturales de toda la región, recoge el documental.
De igual forma, mujeres y hombres
mayas narran la llegada de Kekén en Kinchil con promesas de empleos dignos y
estables, integración con los habitantes locales y producción sustentable,
acciones que, una década después, no se cumplieron. Precarización laboral,
enfrentamientos por la tenencia de la tierra y
contaminación casi irreparable de los ecosistemas de la zona, son el
resultado.
Hambre, la dura realidad en Estados Unidos, el país más rico del mundo

El Financiero
La
pandemia de COVID-19 sorprendió a Aaron Crawford, veterano de la Armada de 37
años en un momento de crisis. Buscaba trabajo, su esposa debía ser operada y el
virus se devoraba el sueldo de ella. La pareja no tenía ahorros, había muchas
cuentas que pagar y temía lo peor: ¿Y si no tienen para comer? Tenían dos hijos,
de cinco y diez años, y las cajas de macarrones con queso no alcanzaban.
Crawford, un, se sentía una persona con recursos, que podía valerse por sí
misma. No le gustaba la idea de mendigar comida. “Me sentí un fracasado”,
confesó. “Hay un estigma... Sientes que no puedes mantener a tu familia, que
eres un flojo”.
El hambre
es una dura realidad en el país más rico del mundo, incluso en épocas de
prosperidad. Ahora, con la enorme pérdida de empleos y el cierre de negocios,
millones de personas tienen el refrigerador vacío. Feeding America, la
organización que combate el hambre más grande del país, nunca distribuyó tanta
comida ni tan rápido: entregó 4 mil 200 millones de platos de marzo a octubre.
La organización dice que registró un aumento del 60 por ciento en la cantidad de
personas que acuden a sus comedores durante la pandemia. Cuatro de cada diez lo
hicieron por primera vez. Un análisis de la Associated Press de información de
181 comedores populares de Feeding America reveló que la agrupación distribuyó
casi un 57 por ciento más de comida en el tercer trimestre de este año comparado
con el mismo periodo del 2019. Quienes colaboran en esta causa dicen que nunca
vieron nada parecido en Estados Unidos, ni siquiera en la feroz recesión del
2007/09.
El Covid generó otros 100 millones de pobres en 2020

Dora Villanueva /
La Jornada
Ciudad de
México. Los hombres y mujeres más acaudalados del mundo aumentaron su riqueza 18
mil dólares durante el año pasado por cada “nuevo pobre” que, según estimados
del Banco Mundial (BM), ha dejado la crisis por el Covid-19. El organismo
financiero estima que 100 millones de personas se sumaron a la pobreza el año
pasado. Es la primera vez que esta tendencia crece desde 1998 y, como secuela,
la desigualdad aumentará en 78 de las 91 economías de las que se disponen datos.
.-
Ver texto completo
|

|